Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Agua, crisis /colapso, la vivienda autosuficiente

Agua, crisis /colapso, la vivienda autosuficiente

Hemos vuelto, de nuevo comenzamos la aventura de saber, aprender, imaginar, curiosear, divertirte y sobrevivir. ¿Como obtendrías agua potable en un desierto? Quizás, nuestro futuro dependa de la pregunta anterior, ¿comenzamos?

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
8 minutos de lectura

Hola de nuevo, quiero hablaros en referencia a los artículos de, después de la guerra, vida sin petróleo, gas y carbón, sin olvidarnos, de nuestro gran problema el agua, ¿Cómo será nuestro día a día? y más exactamente, ¿Cómo sobreviviremos con el agua que nos queda, ¿Cómo sería nuestra casa del futuro?

-Hola de nuevo Oscar, que cambio de la última reunión que tuvimos, nos vamos de A.R.N alienígena "ultimo artículo" hasta la casa de tu vida y pasando nada más y nada menos, con el gran problema de las sequías.

Cierto, pero necesario, debemos tener en cuenta que el resto del futuro, depende de nuestra capacidad al cambio y a la adaptación, la comodidad que tenemos en nuestros hogares puede tener una fecha de caducidad muy próxima, me explico.

Tengo la esperanza de que el cambio que ocurrirá a causa de la escasez de materia prima, sea de alguna manera paulatina, que nos dé tiempo a la adaptación y por qué no, a la evolución que será impuesta como sociedad, quizás gracias a las nuevas tecnologías podamos saltar de nivel de civilización según la escala de kardashov, y que esa tecnología nos permita obtener energía limpia para todos y sobre todo que con ese cambio, no dañemos, nuestro querido planeta azul.

Agua

Pero vayamos como siempre paso a paso, como habrás visto al principio hay una fotografía de nuestro planeta azul, en ella, puedes observar que la cantidad de agua de todo nuestro planeta, me refiero al agua potable, se puede encontrar en una pequeña parte de nuestro planeta.

La fundación Aquea, nos explica en uno de sus artículos que toda el agua dulce se distribuye en un 70 % en agua congelada en glaciares y el resto, un 30% en el suelo en forma de humedad y en los acuíferos.

Respecto al resto un 1% se encuentra en cuencas hidrográficas y solo es potable 0.025%.

Estos datos nos dicen, que, si contamos con toda el agua del planeta dulce y salada, solamente es potable el 0.007% y cada año debido al cambio climático, la contaminación, las sequías, esos datos se van reduciendo.

Cada vez más territorio de nuestro planeta tiene esta imagen
Imagen de suelo, sin agua ni humedad

-Oscar, no sé si cada vez que te escucho aprendo más o me encuentro dentro de una película de terror.

La verdad que, si lo parece, pero al tener conocimiento del problema que tenemos con el agua y consiguiendo una concienciación a nivel social, podemos obtener, "aunque sea a través del miedo que me comentabas", un camino para buscar soluciones o alternativas

-¿Soluciones, alternativas, a que te refieres?

Formas de obtener agua potable

Hay diferentes formas de conseguir agua y del aire es una de ellas, piénsalo, el vapor de agua flota dentro de nuestra atmósfera, ese vapor se debe gracias a la evaporación de los ríos, de nuestros mares, de nosotros mismos, en general de los seres vivos, todo ese vapor esta hay en nuestra atmósfera como ya te he dicho y esperando que lo recojamos.

Imagen atrapa niebla básico

La forma de recoger esa agua es gracias a la condensación, claro está, que no en todos los lados se dan las características necesarias climáticas para conseguirlo, pero si en la mayoría y una vez recogida, el agua, podemos transportarla, ya sea a través de conductos o gracias a transportes más rudimentarios.

Imagen atrapa niebla con conducto para transportarla
Imagen atrapa niebla con conducto para transportarla

Vamos a ver que formas de conseguir agua podemos encontrar, gracias a la condensación.

Quizás el más básico se lo debamos a la gran fuerza que posee el hombre de sobrevivir, si has podido leer, ver, o incluso participar en algún curso de supervivencia, te explican cómo conseguir agua de una forma muy rudimentaria, la forma es muy sencilla, haces un agujero en el suelo y colocas en su interior un recipiente después lo tapas, con un plástico mismo y cubres los bordes del plástico con arena, recuerda poner algo de peso en el centro del plástico (una piedra te puede servir) de esa forma cuando se produzca la condensación el agua caerá por su peso en el centro del recipiente.

Imagen de como atrapar agua con condensación
Imagen de como atrapar agua con condensación 

En Sevilla podemos encontrar a un hombre que ha ideado una máquina que puede generar agua de la humedad absoluta y hablamos de generarla en zonas geográficas desérticas, hablamos de Enrique Veiga.

El sistema, la máquina, capta el aire y lo conduce a una cámara donde con un refrigerador se enfría y produce la condensación, este señor ha conseguido generar con su máquina hasta 5000 litros en un día.

Piensa que hay más de 750 millones de personas sin acceso al agua potable 300 millones solo en África, según UNICEF 1000 niños mueren al día en todo el planeta derivado de consumir agua contaminada, este señor de 82 años ha abierto una esperanza para todos y cada uno de ellos, gracias a la condensación, el consumo que necesita equivale al de una lavadora, ese hecho hace que su traslado y funcionamiento sea optimo con un pequeño generador.

Imagen de Enrique Veiga bebiendo del agua producida por su invento
Imagen de Enrique Veiga bebiendo del agua producida por su invento

Gracias Enrique.

-Pero, ¿Dónde no hay posibilidades de utilizar un generador, o transportarlo, aunque sea de gasolina, que hacen?

Me estás hablando de la llamada Torre Warka, en Etiopía, Togo y pronto en Haití, se erigen estas torres que más que un condensador, parece una carpa de una fiesta y fiesta es lo que hacen los lugareños al obtener agua sin ningún tipo de energía, solamente con el aire, la humedad y condensación.

Imagen de Torre Warka
Imagen de Torre Warka

Esta recoge el roció, la neblina de la mañana y sus gotas van a parar a un tanque subterráneo a través de un filtro de piedra, la primera torre en Etiopía se erigió en el año 2015, e incluso sin lluvia ni niebla en la noche todavía recoge agua, su capacidad varia de los 1600 litros hasta los 100.000, aunque este tipo de torres solo puede hacerse en determinados lugares.

Pero no te preocupes que hay más sistemas de recogida de agua incluso aprovechando la energía del Sol vamos a verlas.

Cosechadora de agua, este tipo de "cosechadora" puede conseguir agua en cualquier desierto del mundo, lo mejor no necesita electricidad al igual que las torres warka, la diferencia es que no se necesita un clima especifico.

Se trata de una caja dentro de otra caja, en esencia claro, en el interior hay una capa de MOF, con aspecto de polvo y atrae y absorbe el vapor de agua nocturno que hay en el aire, antes que te preguntes que es el MOF (metal orgánico)), te hablare de un químico jordano estadounidense, su nombre Omar Yaghi, creador de este nuevo material, te adelanto que es conocido por su "química reticular" el MOF son ensamblajes de moléculas que pueden ser modificadas y darles diferentes propiedades.

Imagen cosechadora de agua
Imagen cosechadora de agua

Los MOF se pueden modificar añadiéndole a esta sustancia, por ejemplo, mas poros de esa forma se aumenta su poder de absorción, la comparación que nos hace es la siguiente, (un MOF del tamaño de un terrón de azúcar, puede tener una superficie interna comparable a seis campos de futbol, según la Universidad de Berkeley).

-Bueno, tengo que reconocer que mirándolo de esta forma quizás podamos afrontar las sequías producidas por el cambio climático, vamos me da esperanzas.

Así es, pero ante todo tenemos que aprender a conservar lo que tenemos, nuestra agua es más importante que todo el oro del universo, siempre hemos sido los más ricos, al menos en nuestro sistema solar y nunca lo hemos apreciado como ahora, que estamos viendo las orejas al lobo.

Energías limpias para tu casa

Pensemos, cómo podríamos sustentar una casa si tuviéramos los materiales, la oportunidad y el conocimiento, para hacerlo deberemos usar tecnología que nos permita obtener tanto energía fotovoltaica, cómo, energía eólica y  con aliados, en este caso sistemas de ventilación  de doble flujo.

Energía fotovoltaica, ¿Cómo funciona?, lo más sencillo, lo normal que cualquier persona te puede contestar, es, transformar la energía lumínica del Sol en energía que nosotros podamos utilizar, energía eléctrica y si a través de lo que llamamos placas solares.

Realmente, ¿sabemos cómo se trasforma esos fotones en energía, cual es el proceso el cual una simple radiación de luz, puede generar esa fuerza energética?

Bueno imagina que las placas solares son una playa, larga, con arena muy fina y durante todo el día le ha estado dando el sol, son las 15 de la tarde y es cuando esa arena está más caliente, bien ahora quiero que te imagines que tus pies desnudos son electrodos, ¿Qué crees que pasara cuando pises esa arena?

-Como mínimo me quemare e intentare llegar a una sombra, eso seguro.

Exacto, amigo, es más seguro que comenzaras a mover los pies turnando el que toque a la arena para intentar no quemarte, en el proceso haces un movimiento con tus pies subiéndolos y bajándolos, en ese momento estas creando una energía, bien los electrones hacen algo parecido al darle los fotones cambian de situación y comienzan a moverse, (entre las placas cargadas opuestamente) es en ese momento cuando se crea la energía continua, con el movimiento de esos electrones.

Imagen de casa con placas fotovoltaicas
Imagen de casa con placas fotovoltaicas

Actualmente ya existen casas que aprovechan la energía solar para casi todas las necesidades energéticas.

Ahora el agua caliente también la podemos conseguir a través del Sol, la energía solar térmica, es no contaminante y además podemos conseguir el 100% del consumo en un domicilio.

El funcionamiento, es también a través de placas solares, la diferencia, que esas placas aprovechan la energía de la radiación solar, incluso en la obtención del agua caliente por la noche, gracias a que sus depósitos de agua están aislados térmicamente para evitar perder el calor.

Imagen calentador de agua
Imagen calentador de agua

Si te das cuenta en todo momento de esta estupenda casa nos movemos alrededor de obtener energía, limpia y segura, con lo que ya sabemos, piensa, en el huerto ecológico de tu casa el agua la podrías conseguir a través de la condensación, "con uno o varios sistemas de los anteriores explicados" y no solo para ese estupendo huerto, si no, para tu consumo diario normal.

Pero llega el mal tiempo, el invierno, las nubes cubren el sol, hace frio y no puedes obtener esa agua caliente e incluso esa calefacción que ahora si necesitas pese a los dobles ventanales y la ventilación de tus paredes, para poder aprovechar y conservar la temperatura del interior de tu hogar, ¿qué haces?

-Esta me la se Oscar, tendríamos un calentador eléctrico, como segunda opción, por si se diera ese caso y ese calentador eléctrico lo podríamos alimentar de la energía producida por el viento, es decir, en esa casa también tendríamos energía eólica.

Imagen generador eléctrico
Imagen generador eléctrico

Genial, esa era la respuesta que necesitaba escuchar, quizás la energía eólica es la que más conocemos y la verdad, cada vez se fabrican mejores y más pequeños generadores eólicos.

Espero que este articulo sea el principio de más proyectos dirigidos a un posible futuro donde podamos explotar los recursos limpios y casi ilimitados que nos da la naturaleza.

Imagen casa autosuficiente
Imagen casa autosuficiente

Que te parece ahora si cambiamos de tema, ¿física, tecnología, biología, ingeniería, medicina... que te apetece?

Normas de la comunidad