Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Microplásticos, la gota que colma el vaso,¿nueva pandemia?

Microplásticos, la gota que colma el vaso,¿nueva pandemia?

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
7 minutos de lectura

Seguro que recordarás nuestros artículos de SOS la tierra, en ellos hablamos sobre los problemas actuales, que nos llevan al cambio climático, o mejor al problema del cambio climático, entre ellos uno de nuestros pesos pesados, los plásticos, de eso hablaremos en este artículo, bienvenidos a omniscientia.

Su historia.

Podemos hablar del primer plástico como tal en el año mil ochocientos sesenta y dos, fue inventado por un químico inglés Alexander Parkers, pero el primer plástico, creado a partir del fenol y el formaldehido completamente sintético, fue otro químico Hendrik Baekeland, noruego con nacionalidad estadounidense.

Imagen de Alexander Parkers
Imagen de Hendrik Baekeland

El significado de la palabra plástico, según el griego antiguo, significa moldeable y así es, conocemos que el plástico que utilizamos en casa para aparatos electrónicos, para cubiertos, para todo lo que se te pueda ocurrir, si lo calientas de una forma sin estropearlo, lo puedes moldear, por eso ha sido un recurso tan utilizado en las últimas décadas, por su infinidad de aplicaciones y es cierto que nos ha ayudado en el día a día, pero como veremos más adelante, también nos ha supuesto una gran derrota medioambiental.

Las primeras utilidades del plastico fue para crear bolas de billar y susutituir al marfil

Si recordamos la etapa de la humanidad en la Tierra podemos recordar la edad de piedra, la edad del bronce, la edad del hierro, seguro que la recuerdas por haberlas estudiado, o incluso cuando te obligaban a escucharlas en el colegio, está claro que las menciono por un único hecho en el que ahora estamos,  seguro que también te suena la palabra polietileno, cloruro de polietileno, poliamidas, polimetilmetraquilato, todas estas palabrejas nos han dado los tubos de la luz, nos han dado placas para sus diferentes usos plásticos, para juguetes, te recuerdo que el plástico está allí donde mires, amigo mío, estamos en la edad del plástico.

Son pocas las industrias que no utilizan los plásticos para su uso, hoy día, podemos encontrarlo allí donde miremos, te pongo diferentes ejemplos.

Industria de la medicina, este es un ejemplo más, de los que vamos a nombrar, piénsalo, la medicina gracias al bajo coste del plástico ha conseguido diferentes utensilios esenciales para su uso, jeringas desechables, depósitos de plástico estériles, cubetas de recogida de plástico, catéteres vasculares, catéteres urinarios, bolsas de sangre y muchos más.

Industria farmacéutica, el plástico aporta en este sector un modo estéril de transportar las medicinas ya sean pequeños botes, en jeringas, cremas de todo tipo.

Industria de la alimentación, aquí ya te puedes imaginar, cuando vas a comprar un supermercado el agua la compras en botellas de plástico, la carne está envasada en plástico, puedes encontrar hasta la bollería, en plástico, pasando por el pescado incluso, si te das cuenta en las cajas de cartón de galletas dentro, de la caja, las galletas vienen embolsadas con plástico.

Industria del automóvil, también en automoción, pasamos de coches pesados con grandes hierros, a derivados del plástico, con diferentes aleaciones, dentro del salpicadero el volante, las manecillas de los intermitentes, todo lo que puedas ver, tiene algún compuesto de plástico.

Quizás tú ahora mismo estés leyendo esto a través de un portátil, o de un móvil y llevas un reloj, donde miras la hora y también es plástico, si te hubieras que enumerar todos los plásticos que hay en tu casa, no sé, gafas, la nevera, el congelador, radiadores, pequeñas piezas del horno, encimera, qué quiero decirte con esto, no es que el plástico haya evolucionado para ayudarnos en el día a día, que lo hacen, pero quizás se ha vuelto un material indispensable para la vida,  en nuestros tiempos, lo hacemos, somos dependientes del plástico, yo sinceramente creo que sí, pero como sabrás no todo es bueno ahora nos toca la cara mala del plástico.

El plástico y el medio ambiente.

Estoy seguro de que esta parte ya la conoces, el plástico ha traído muchísimos beneficios, las primeras bolas de billar eran de Marfil pero su coste era muy caro para realizarlas y la necesidad de una empresa de crear un material parecido que se pudiera utilizar comenzó en la historia del plástico quién iba a pensar que a día de hoy del plástico, fuéramos tan dependientes como lo somos, sí nos ha ayudado a evolucionar y nos sigue ayudando día a día porque es un material maleable pero si no utilizamos este material desarrollado por el hombre añade añadiéndole una economía circular y estoy hablando de reciclaje tendremos un problema quizás más grave si cabe y comparándola con guerras nucleares como siempre perdóname si soy alarmista pero con estas fotos, seguro que lo entiendes, ya sabes, más vale una imagen que mil palabras.

Como puedes ver el plástico y la contaminación ambiental han ido cogidos de la mano desde un principio, es algo que ya sabes y conoces, actualmente el plástico que hay a la deriva en el mar en kilómetros cuadrados es igual ya más bien superior al tamaño de Francia, y por desgracia no es solamente uno hay varias islas de plástico, el problema principal del plástico es que para desaparecer un tapón mismo de una botella, necesita mil años, para deshacerse, tal cantidad de plástico en el mar supone que sus pequeños habitantes o grandes  lo comen, lo digieren, pero no desaparece, de este problema hablaremos en el último punto, ahora solo imaginar, a un niño jugando en un parque, ese niño está bebiendo agua en una botella de plástico "raro que sea de plástico" pero es así, cuando la termina, como está muy bien educado la tira al depósito de reciclaje, pero al igual que antes en lugar de tirarlo al plástico lo lanza sin querer al orgánico, esto nos produce el mismo estado que el anterior, más contaminación, los residuos orgánicos se entierran porque se deshacen, incluso el estiércol es bueno para la tierra, pero al tener plástico se filtra el agua donde de nuevo va a parar a ríos o a mares, donde de nuevo los pequeños seres vivos, llamados peces, vuelven a ingerirlo, donde de nuevo, un pájaro que come peces, se lo come, y tanto los pequeños animales, los pequeños seres vivos, los peces, morirían, los pájaros al ingerir esos peces, también morirían.

Hay personas que dicen que el reciclaje no funciona, yo te digo, que sí, si esa botella hubiera parado al depósito de reciclaje de plástico, lo hubieran transportado, la hubieran prensado con más plásticos, después a través de un proceso químico y de fundición, lo vuelven a transformar en plástico  reutilizable, de esa forma no dañaremos el medio ambiente y utilizaremos una economía circular, dentro del plástico, quiero que este punto quede claro, hoy día no podemos dejar de utilizar el plástico, pero si podemos volver a reutilizarlo para evitar dañar el medio ambiente nuestro futuro.

El rey Midas.

Cuando otorgaron al rey Midas un deseo él pidió que todo lo que tocara se convirtiera en oro, a Midas le encantó, árboles rocas, casas, todo oro, pero pronto descubrió horrorizado que también la comida se convertía en oro y al abrazar a su hija para consolarse, se dio cuenta de su error demasiado tarde, el hombre más rico de todos los tiempos estaba hambriento, desolado y solo, la humanidad obtuvo un deseo similar al aprender a transformar un menjunje pegajoso en algo mágico el plástico, barato, estéril, pero la tecnológica se nos ha ido un poco de las manos, cómo al rey Midas, el plástico ha saturado nuestro entorno ha invadido los animales que comemos y está hallando rutas para entrar en nuestros cuerpos.

¿O pensabas que no nos afectaría?

Los microplásticos, ¿nueva pandemia?

Un estudio de la Universidad de Newcastle sugiere que, a nivel mundial, ingerimos un promedio de 5 gramos de plástico cada semana, el equivalente a una tarjeta de crédito.

Este pequeño párrafo, es el principio de un artículo que leí, que me chocó bastante, me lo envío una compañera del trabajo a la que también le interesa, tiene curiosidad, sobre la ciencia en sí, sabemos que se han encontrado partículas de plástico, incluso plásticos en puntos muy raros desde la punta del Everest hasta las heces, que defecamos, sabemos que los animales son más propensos a comer plásticos, que sin "querer" por supuesto, olvidamos en los ríos, en los mares, en la montañas, en nuestro suelo de nuestra ciudad hasta en nuestras casas tenemos que tener un poco de más cuidado,¿verdad que no te gustaría encontrar veneno en cada esquina por donde pasaras?

Lo peor de todo esto es que un estudio holandés en este caso, ha descubierto micropartículas en la sangre me refiero a micro partículas de plástico.

Científicos han descubierto la primera enfermedad derivada por la ingesta de plásticos, se le ha denominado la plasticosis, el hallazgo y estudio ha sido realizado en un solo tipo de aves, se sabe que los plásticos pueden desgarrar literalmente a algunas aves marinas desde el interior, actualmente la contaminación afecta a más de 1200 especies, ¿a cuantas no estará afectando esta enfermedad y cuanto nos queda para que nos afecte a nosotros?

Es necesario encontrar un sustituto que químicamente se parezca más a los materiales orgánicos y que se deshaga quizás con la misma velocidad para no causar este tipo de daños, pero lo principal, hasta que llegue ese día es reciclar y utilizar la economía circular sobre todo en los materiales plásticos o la edad del plástico, puede llegar a convertirse en nuestra última era del hombre.

Normas de la comunidad