Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Catástrofe, la creación de la Luna y porque importa

Catástrofe, la creación de la Luna y porque importa

La luna, su creación nos dio la oportunidad de ser lo que somos, de vivir, de un clima, de una armonía ¿quieres saber como?

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
6 minutos de lectura

Theia uno de los principales protagonistas de la creación de la dualidad, "la llamaremos así" tierra y Luna.

Al principio de la creación de nuestro sistema solar alrededor de una joven estrella llamada sol, se desarrollaron protoplanetas, planetas en formación, que después de miles de años lo acabaríamos llamando sistema solar, nuestro sistema solar, pero, nos centraremos en dos grandes masas, una la tierra, la otra, un planeta quizás errante o quizás con una órbita con trayectoria a la tierra, me refiero al planeta Theia.

Ilustración creación sistema solar

Esta catástrofe, está gran colisión, fue la que miles de años después nos proporcionaría una estabilidad en la rotación de nuestro planeta, la situación actual me refiero, porque fue de tal tamaño el impacto, que incluso varió su rotación, me refiero a la de la Tierra, no es de extrañar porque como hemos dicho estuvo a punto de hacer desaparecer lo que ahora, es nuestro hogar.

Uno de los atributos de esta colisión fue la inclinación de la tierra respecto a su eje, unos 23° y la creación de la gran compañía de un satélite nacido de este choque, formado por partes de otro planeta y de la Tierra, nuestra Luna.

Luna

Al realizar estudios sobre la creación de nuestro planeta Tierra, sabemos que no ha estado nunca sola, siempre acompañado de este curioso satélite, la Luna.

Se han realizado simulaciones con ordenador para poder establecer cómo y porque se formó, ese planeta, Theia golpeó a la Tierra y sus restos formaron la Luna, sin destrozar nuestro propio planeta, los cálculos nos han dado resultado, de que el impacto, fue a unos 45 grados respecto a la tierra, el material expulsado al espacio junto con restos de la propia tierra giró durante miles de años alrededor de nuestro planeta, hasta que finalmente, formó la Luna.

Esta idea de que la Luna, fue creada por un impacto de otro planeta, se desarrolló en los años 70, por Bill Hartmann, en breve podremos explicarlo adentrándonos más a través de unos nuevos podcasts en los que estamos trabajando.

Ilustración choque de Theia contra la Tierra

Teniendo en cuenta que desde los años 70 se han hecho diferentes comprobaciones incluso en la revista science se han publicado artículos donde explican que el impacto pudo ser frontal y no lateral a unos 45 grados de la tierra todo esto lo hablaremos en el podcast, ahora nos importa otra cosa ¿por qué la Luna está a esa distancia de la Tierra? ¿siempre ha estado así, dónde estará dentro de miles de años.?

Sabemos que la luna en la prehistoria de nuestro planeta estaba mucho más cerca piénsalo un poco si actualmente se aleja un poco cada año y no podemos compararlo con el principio cómo afectaría la gravedad de la luna a la Tierra como serían las mareas el clima el tiempo de rotación de la Tierra en su prehistoria.

Intercambio de mareas

Al principio, cuando la Tierra ya estaba formada en la prehistoria los continentes eran diferentes, sus aguas también, si actualmente la distancia de la Tierra a la Luna provoca el movimiento de marea a causa de la gravedad, al estar tan cerca la proporción aumentaría, el intercambio de marea es el efecto que produce la gravedad de la Tierra hacia la luna y a la inversa, es decir, la gravedad de la luna hacia la tierra, la diferencia es que en la tierra hay un estado líquido, los mares.

Ilustración intercambio de mareas

Al principio esas olas, esa marea, quizás inimaginable para nosotros, era tan devastadora que si la tuviéramos actualmente nuestra vida correría grandes riesgos, grandes peligros, imagina olas de más de 50 a 60 metros golpeando las costas, hay unas imágenes que podemos observar en la película interestelar, donde están en un planeta con agua y la gravedad de un cercano agujero negro hace que las olas sean más altas que el Everest, seguro que si has visto esta película lo recordarás, como he dicho la tierra también afecta a la gravedad de la luna, pero por el contrario, esta, no tiene agua en su superficie, pero el intercambio de marea o intercambio de gravedad siempre ha existido.

Ilustración marea alta, marea baja

En el pasado los días eran más cortos y en el futuro, serán más largos, eso se debe en parte a porque la luna se aleja cada año 3,8 centímetros de la tierra, lo que no está completamente claro es a la distancia en que se encontraba la luna cuando se formó, lo que está claro que su distancia no podría ser menos 20000Km o la propia gravedad de la tierra la habría destruido al superar el límite de Roche.

La duración de un día en el pasado es difícil de precisar, pero gracias a los fósiles podemos saber que por ejemplo en la era de carbonífero los días duraban algo más de 23 horas estamos hablando de hace 350 millones de años ese dato nos puede dar una idea de cuánto tiempo se necesita para que la luna se escape de la órbita terrestre.

De todas maneras no nos adelantemos si te preguntas cómo podemos saber la duración de un día, como te he comentado, es gracias a los fósiles, en particular a los fósiles de los corales, supongo que sabes que los árboles tienen anillos y mientras más anillas tenga más viejo es un árbol, pues algo parecido hace los corales forman bandas esas bandas nos dice el tiempo transcurrido sabemos que al contarlas en la época del carbonífero como te he comentado ,nos dicen, las bandas que un año duraba 385 días, ¿es curioso verdad?

Imagen bloque de coral

En el sur de Australia gracias a unos sedimentos se ha podido comprobar que la duración de un día hace más de seiscientos veinte millones de años duraba algo menos de veintidós horas y al principio de la formación de la luna tan solo seis.

Consecuencias

Ahora volveremos a utilizar una parte de nosotros imprescindible que es la imaginación imagina que la velocidad de alejamiento de la luna aumentar las consecuencias en la tierra serían varias, cuando somos niños y vamos a la playa y la vemos por primera vez quedamos maravillados por el movimiento de las olas si llegara una distancia tal que la gravedad de la Luna no afectará la Tierra tal y como lo hace hoy los mares serían completamente mansos no está mal verdad o quizás sí.

Lo los raros era que queda algún humano para poder ver esto no sé quizás unos 50.000 millones de años ojalá que existamos pero qué más puede suceder la rotación de la Tierra gracias a los intercambios de la mareas hace como si fuera una cuerda invisible que tira de la Luna y a su de la luna tira de la tierra pero sin la luna la rotación comenzaría detenerse quizás se detendría imagínate la tierra de un lado completamente siempre oscuro siempre de noche y del otro siempre con sol, eso hará estragos en nuestro clima y en la vida natural cambiando por completo la biodiversidad del planeta da miedo a que sí

Pero tranquilos porque antes de que suceda esto unos cinco mil millones de años nuestro Sol se expandirá de tal forma que engulliría a sus planetas más cercanos entre ellos la tierra.

No pongas esa cara tenemos una esperanza que nuestra civilización avance hasta el nivel 2 o 3 de Kardashev y de alguna forma hayamos podido colonizar otros planetas en definitiva actualmente la luna que estamos tan acostumbrados a verla en el firmamento es una sola con la tierra como dos bailarines cuando ejecutan un baile de alguna forma dependemos, dependen la Luna de la Tierra y la tierra de la luna.

Queridos suscriptores como he dejado caer anteriormente estamos trabajando en ofreceros unos podcasts donde este artículo se ampliará y podremos darle todo el valor que merece gracias por acompañarnos a través de nuestro blog nos vemos en nuestro próximo artículo.

Normas de la comunidad