Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
La guerra ya está aquí, el colapso irreversible de las materias primas

La guerra ya está aquí, el colapso irreversible de las materias primas

Es difícil no pensarlo, cuando a tu alrededor sucede día a día, la guerra se aproxima, en cierto modo, ya esta aquí,¿como cambiara nuestra sociedad? ¿como sobreviviremos? ¿quién sobrevivirá? y el porque de todo esto.

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
10 minutos de lectura

Actualmente y hablare del mundo, hay una escasez de materia prima brutal, falta acero, falta cobre, falta aluminio, todo relacionado con materias primas, se escucha en diferentes ámbitos empresariales, es cierto que los problemas surgidos del tiempo de parón del COVID 19 ha acusado un deterioro a nivel generalizado, pero el problema no viene de aquí de este tiempo, quizás ha sido el detonante de todo esto, pero la geopolítica existente entre países desarrollados, el mal trato a las materias primas y su uso inadecuado y en exceso, nos lleva inexorablemente ha problemas más graves.

Me encantaría que este articulo fuera un podcast, donde vosotros pudierais directamente participar, como siempre intentare resumir, de forma entendible para todos los públicos sin contar a nuestro futuro "los niños" de una forma más curiosa y divertida.

Sabemos que en este blog hablamos, sobre todo de ciencia, y es esa ciencia quién quizás pueda llevarnos al siguiente nivel de sociedad, por llamarlo de alguna forma, piensa que aquí no solamente entra en juego la ciencia que nos pueda aportar ventajas de supervivencia, si no, en el mismo contexto, la importancia de encontrar un sistema tanto social, como político para evitar lo que sucederá en los próximos años, por otro lado, y me entenderás inevitable.

El principio

Meternos de lleno hablando de los conflictos actuales entre estados unidos, Rusia, Europa, Ucrania, China a nivel geopolítico y relacionarlo con las materias primas seria lo lógico, pero antes debemos entender que la evolución del hombre, los problemas medioambientales y la escasez de materias primas están cogidas de la mano y son a mi parecer, tres líneas paralelas con el mismo grado de importancia.

Retrocedamos un poco en el tiempo, bueno en lugar de darte fechas nos iremos directamente a una época donde no existía ni América, ni Europa, ni Asia, ni el mundo, como ahora lo conocemos.

La Geopolítica es para mi sinónimo de búsqueda de nueva materia prima
Imagen de bosque virgen

Aprovechare para recordarte situaciones ya explicadas en artículos anteriores como los de S.O.S Tierra, donde hablamos de cómo hemos llegado a la situación ambiental actual, la escasez de materias primas y de donde procede.

Gracias a la invención de la agricultura hace ya unos 10.000 años, nos impulsó hacia un crecimiento exponencial de la población, se aprendió a establecer asentamientos, a domesticar a los animales y nos permitió a su vez el cultivo de plantas y su posterior recolección y almacenamiento.

Por aquel entonces en el mundo, estábamos alrededor del 1.000.000 de habitantes en toda la tierra, la necesidad de materia prima, madera, hierro y poco más era de risa, las casas para protegerte eran de madera, también utilizábamos la madera como combustible para el fuego y darnos calor, poco más, en el año 4.000 A.C. comienza la edad de los metales, esta fue una época clave, el descubrimiento de los metales fue la época de gran evolución para el hombre y a partir de aquí vamos a acelerar un poquito nuestra máquina del tiempo.

El colapso

La situación actual de consumo y de una forma como es el capitalismo nos lleva irremediablemente a un colapso generalizado, nuestra forma vida acomodada, rodeados de una sociedad que lo tiene todo, agua, trabajo, alimento, viviendas, sensación de plenitud, nos hace tener la sensación de que ese colapso no va a llegar o no va con nosotros, si paramos y vemos hacia nuestros vecinos,(y me refiero al resto de países de este cada vez más pequeño mundo) ya existen sociedades con este problema y si quisiéramos escuchar a expertos en la materia que fijan este tipo de colapso para el año 2040, donde muchos de nosotros lo veremos, quizás esa fecha aproximada sea cierta o quizás no, da igual, llegara.

Lo estamos viendo venir, pero ¿que estamos haciendo para evitarlo?

Está claro que en nuestra historia hay restos de que ese colapso o colapsos ya se ha producido, hablamos de los griegos, romanos, de la isla de Pascua, indios americanos y más ejemplos que se te puedan ocurrir, el verdadero problema es que en la actualidad cuando suceda no sabemos que sucesos catastróficos o a que nivel sucederá, pero ya nos avisan que será brutal.

Para poder resumirlo y que no sea tan pesado, (es tan importante que se entienda o que despierte en el lector ganas de buscar información de ser curioso para que a todos nos llegue este mensaje) voy a coger la ayuda de dos ilustres personajes como son, Antonio Turiel, físico teórico, divulgador, trabaja como investigador científico en el institut de ciencies del mar del CSIC, escritor de (Petrocalipsis: crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar) y de Carlos Taibo escritor y editor, profesor jubilado de ciencia política y de la administración en la universidad autónoma de Madrid, libros,( Colapso: capitalismo terminal, transición eco-social, eco fascismo) (Colapso) y (Ibereia vaciada:despoblación, decrecimiento, colapso).

Petróleo

Las evidencias más claras de esta situación la podemos ver analizando los límites físicos y eco físicos que nos impone el planeta a la actividad humana, la forma de verlo es simple los recursos que tiene el planeta y los residuos que se generan, esto último está bastante concienciado sobre todo el calentamiento global pero poco se hace, como sabemos, la manifestación de elementos pesados en el agua, tierra, aire, pero hay un dato que nos indica hacia donde nos evocamos como es la producción de petróleo.

Imagen de petróleo

Cada año la producción del petróleo baja, llego a su máximo en el año 2005, y ha bajado un 3%, son datos que parecen no tener la importancia, que sí tienen. Podemos ignorarlo porque parece poco, nuestro sistema, el sistema de capitalismo que nosotros tenemos se basa siempre en un crecimiento como alguna vez a dicho Antonio Turiel "es un sistema crecentista y crematístico "respecto al petróleo su producción ya no va a subir, hay petróleo para mucho tiempo", pero al final se acaba, un dato que todos conocemos es que la gran Repsol cada vez invierte menos e invertirá menos en la búsqueda y extracción del dichoso y necesario oro negro.

El problema es que cada año tendremos un poco menos de petróleo, entonces tenemos que adaptarnos a esa situación, a una situación tan alarmista que por sí sola podría causar el colapso de nuestra sociedad en muy poco tiempo, ¿estas notando la subida de gasolina?, lo de ahora será de risa en poco tiempo.

Un punto curioso y gracioso sobre estos países con gran potencial de petróleo, la retirada del diésel y de estos motores para ayudar a bajar los picos de contaminación, ¡gracias gobiernos! gracias por mirar por el mundo, algo que hace años se debería haber hecho. Lo hacen ahora, pero no por motivos medio ambientales, el verdadero motivo, es el coste de fabricar el diésel y ¿para qué?, ¿para alargarlo cuánto?, ¿un año? ¿cuatros años? El principal problema es que el petróleo es la 3 parte de toda la energía que consumimos.

Y se acaba.

Carbón

Es otra materia prima y que es también otro tercio de la energía que consumimos, lleva varios años ya en declive, su utilización en la generación de electricidad, la producción de acero, la fabricación de cemento y la producción de combustibles líquidos.

Imagen de carbón

Si hablamos del declive también otra materia como es el uranio y lo sumamos a la que será el gas natural, tenemos 4 materias primas que nos proporcionan el 90% de toda la energía que consumimos y claro el problema es ahora ¿político o geopolítico?, ¿cómo se va a repartir el pastel que queda?

Los países desarrollados tienen un nivel de vida que quieren mantener, quizás a toda costa, pero no olvidemos que en este mundo no están solos, ahora podemos empezar a deslumbrar las grandes "ofensas" por ejemplo entre Rusia - Estados unidos, Ucrania y más países europeos.

Si tuviéramos que analizar que países podrán aguantar más el sistema del capitalismo, nos damos cuenta de que se resume a tener o conseguir/obtener, el máximo de estas materias primas antes explicadas, "no amigo, España no creo que sea una de esas", por poner otro dato curioso y lo suelto a modo de anécdota, es el de los países que van a salir beneficiados del calentamiento global, ¡sí! también existen, Rusia o Canadá son ejemplos de países que actualmente una gran parte de su territorio está congelado, se volverán campos aptos para su explotación agrícola y más, ¿crees que esto en un tiempo puede causar algún tipo de confrontación?

Mejor, me pongo un punto en la boca y continuo con el artículo.

Está claro que no vamos por el camino correcto, las técnicas que se están utilizando no es para buscar una solución si no para crear una confrontación a nivel mundial, quizás otra gran guerra mundial.

Energías renovables

En este, nuestro blog hacemos y siempre haremos inca-pie en la importancia de las energías renovables, pero muy tristemente sabemos que hoy por hoy y durante decenas de años no podrán sustituir esas materias primas, ni tan si quiera el Iter esa fusión nos dará esa energía de momento necesaria.

Imagen de complejo del ITER

Esta situación nos llevara, nos lleva a un decrecimiento forzado, las que dicen ser soluciones no serán así, me refiero un ejemplo los coches eléctricos, este tipo de vehículos no serán asequibles para todo el mundo, solo para gente con muchos recursos, ¿te imaginas cuanta energía debemos de utilizar y producir para mantener el transporte actual de vehículos con motores eléctricos?

La transición, de cuando ocurra este colapso debería ser paulatina para poder asimilar todos los cambios que se avecinan y no vendernos humo como lo están haciendo el cambio debe ser también económico pues el capitalismo, el consumo y los bienes de consumo tienen fecha de caducidad, debemos dejar de obcecarnos por continuar o por intentar mantener una forma de consumismo, tan bestia.

Puntos del colapso, conceptos

Debemos tener en cuenta la diferencia entre colapso y crisis, por desgracia en nuestro país y en el resto del mundo hemos tenido épocas de crisis, la diferencia que en las crisis sabemos que es pasajera y que antes o después llegaremos a un nivel socioeconómico igual o mejor que el anterior a la crisis, digamos que el sistema capitalista, vuelve a resurgir como un fénix, pero amigo mío, en un colapso es irreversible, no hay vuelta atrás, y nos va a suceder y lo vamos a ver, no te quepa duda.

El colapso se puede definir como un proceso, que pude llevar a un momento preciso, en el cual ese proceso será irreversible.

En muchas sociedades desarrolladas, llega un momento en que para resolver muchos de sus problemas necesitan una energía de una forma creciente, donde en ese proceso de colapso, en ese momento, están sufriendo escasez de esa energía necesaria o se observa que falta.

Guerra en la antigua roma

Jared Diamond nos lo explica en su libro Colapso publicado en 2005, donde nos nombra a una docena de estudios de colapso del pasado de sociedades que sufrieron un colapso y que en ese preciso momento necesitaron de una "energía" que era decreciente llevándolos irremediablemente al colapso, imperio bizantino, imperio romano, imperio azteca....

El colapso es diferente según donde vivas geográficamente y sus manifestaciones serán también diferentes donde vivas, como explicas el tipo de colapso que estas viviendo o que vamos a vivir aquí en España a un niño del amazonas, que no utilizan luz, ni agua corriente ni muchas de las (comodidades) que hoy día nos hemos acostumbrado a tener.

Por otra parte, el resultado del colapso, que prefiero aclarar y entender en otro artículo, ese resultado puede ser hasta positivo y me refiero al hecho de que se perderán funciones jerárquicas y serán sustituidas por costumbres más rurales, más sanas y a la larga más productivas para el cambio de sociedad y el colapso que se avecina.

Si no recuerdo mal, fue Carlos Taibo quién dijo, (Podemos vivir mejor y más con menos si somos capaces de redistribuir radicalmente la riqueza.)

En el amazonas cuando la iglesia católica llego y quiso ayudar a una de las tribus de allí, lo que hizo fue darles mejores cuchillos para ganarse su confianza y que les resultara más fácil cortar la madera, que necesitasen, al cabo de un tiempo cuando regresaron y les preguntaron qué tal con el regalo que les habían dejado, esos cuchillos tan extraordinarios, ellos, la tribu, contesto que genial, que cortaban fantásticamente, su siguiente pregunta entusiasmado el cura, fue preguntar, que cuanta más leña cortaban al día con sus nuevos cuchillos, a esa pregunta extrañados contestaron, que la misma, encogiéndose de hombros, como es posibles si funcionan mejor de lo que teníais dijo el cura de nuevo, y funcionan mejor, ahora tenemos más tiempo para disfrutar de los nuestros, con la misma leña cortada, contestaron ellos.

El hecho de que vayamos a entrar en un colapso, no significa que para sobrevivir tengamos que volver a la edad de piedra, pero si hacer grandes esfuerzos y cambios sociales, quizás la supervivencia se reduzca a trabajar más automáticamente, abastecimientos nosotros mismos, nuestras necesidades, pero eso, lo explicare en el próximo articulo y antes de finalizar esta pequeña pincelada de acontecimientos que nos van a suceder quiero hablaros, (ahora que tengo sed) de otro motivo egoísta para una guerra.

Agua potable

No podemos hablar de materias primas y dejar de lado el agua.

Toda la Tierra es un 70 % de agua, unos 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua, de esa parte la mayoría, perdón la gran mayoría es un 96.5% agua salada, lo que significa que de toda el agua que hay solo el 3.5% de total es agua dulce, y esa agua dulce se distribuye en un 70% congelada, 30% en acuíferos y humedad del suelo el resto un 1% se encuentra en cuencas hidrográficas y es potable solo un insignificante 0.025%

Solo 0.025% de agua del planeta es potable
Imagen de toda agua potable del planeta comparando tamaño de la tierra

Si, yo me quede igual cuando busque estas cifras 😮, ahora piensa si este recurso es escaso y lo sé, seguro que me vas a decir hay que invertir en plantas desalinizadoras y se acabó en problema, pero amigo lector ¿qué energía necesitamos para hacer esas plantas y que cantidad necesitamos? si fuera una solución actualmente viable ya estaría en marcha en la mayoría de las ciudades costeras del mundo, ojo, sin perjudicar el ecosistema del mar, que ese es otro tema difícil de explicar.

Actualmente junto con las anteriores materias primas mencionadas, tenemos grandes componentes para acabar con nosotros mismos, con otra gran guerra, no porque no pudiéramos salir de este colapso victoriosos, sino porque tenemos que estar dispuestos a dejar atrás una forma de vida cómoda, para adoptar otra menos cómoda, pero a la larga, seguro que mejor, al menos hasta que demos otra vuelta de tuerca con nuevas, mejoradas y limpias energías.

Quiero haceros un artículo de como seria la vida después del colapso, porque me resultara más fácil pensar en el después, con nuevas energías, con nuevas actitudes sociales y medio ambientales, ver que es posible un futuro, porque si nuestras mentes, nuestra sociedad, no se prepara para la "guerra" que viene, la transición, va a ser, quizás, demasiado dura para la mayoría.

Nos vemos la semana que viene, me voy, pero antes quiero agradecer a todas las personas que con su saber y su divulgación nos llegan a todos, gracias y gracias a ti también Manu, por hacer que la curiosidad y el querer saber pueda encontrase en cualquier lugar.

Normas de la comunidad