Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Hábitat espacial 2, el cilindro de O'neil y el planeta Ceres.

Hábitat espacial 2, el cilindro de O'neil y el planeta Ceres.

Un satélite natural como nuestra luna, es un gran principio para comenzar la colonización de nuestra galaxia, pero... No es la única vía.

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
4 minutos de lectura
Representación gráfica del interior de uno de los cilindros de o'neil
Representación gráfica del interior de uno de los cilindros de o'neil

Un satélite natural como nuestra luna, es un gran principio para comenzar la colonización de nuestra galaxia, pero... No es la única vía.


Hola a todos, lo sé y lo sabéis, ahora toca activar la imaginación, la curiosidad, y la diversión, hoy descubriremos un gran proyecto...

Colonia orbital

La construcción de una colonia orbital alrededor de Ceres, en enero de este año se vio publicado un artículo en "arXiv" (archivo en línea para las prepublicaciones de artículos científicos), en su artículo Pekka Janhunen, del instituto meteorológico de Finlandia, propone una visión de un mega satélite orbitando permanentemente el planeta Ceres, formado por miles de naves cilíndricas.

El cilindro de O'Neill

La idea del funcionamiento de estas naves cilíndrica surge en los años 70 por el físico Gerard K. O'Neill de ahí surge su nombre, el cilindro de O'Neill.

Físico Gerard K.O'Neil
Físico Gerard K.O'Neil

Isla III

Este diseño más el de otros dos fue propuesto por O'Neill en su libro de 1977 ciudades del espacio, O'Neill propuso la colonización del espacio para el siglo XXI. Consta de dos grandes cilindros de rotación que se utiliza para generar la gravedad artificial, sin esa gravedad la supervivencia de los humanos se vería afectada, el deterioro de los músculos y huesos que componen el cuerpo llegaría a ser fatal y también necesaria para el desarrollo fetal de los futuros bebes.

Dentro del cilindro habría una capacidad para unas 50000 personas.

En el artículo inicial se explica que los cilindros están acondicionados con árboles, arroyos, hierba y lagos.

El cilindro de O'Neill lo formarían seis regiones con tres valles y con unas hileras de ventana que permitirían la entrada de luz solar (también imprescindible para el desarrollo de la vida dentro del cilindro y aprovechando los recursos locales, es decir el planeta enano Ceres para crear condiciones locales a la tierra).

Representación gráfica del proyecto Isla III
Representación gráfica del proyecto Isla III

Isla I

Isla I, es diferente y está basada en la idea de otro científico Jhon Desmond Bernal, donde se describe una esfera hueca de 16 Km de diámetro donde se podría albergar a 25000 personas.

O'Neill defendió los diseños de Bernal para las colonias futuras del espacio. El, propuso que una esfera modificada de la de Bernal, sería un solo valle más en el ecuador de la esfera para que la gravedad fuera la más similar a la de la tierra.

La forma de la esfera también proporciona una presión optima del aire y una mejor defensa para las radiaciones espaciales.

Representación gráfica del proyecto Isla I
Representación gráfica del proyecto Isla I

Isla II

También recibe el nombre de Toro de Stanford, al igual que las anteriores "islas" este hábitat tiene sus propias características, en este caso podría albergar desde 10.000 hasta 140.000 habitantes.

En el año 1975, (Grandísimo año y muy importante para mí) fue propuesto en la universidad de Stanford con el simple propósito de imaginar posibles hábitats en el espacio, posteriormente O'Neill propuso su isla I.

La forma de esta isla es más que curiosa, tiene forma de donut o sea toroide y gira una vez por minuto para recrear la gravedad artificial, necesaria como hemos visto en el cilindro de O'Neill

Una curiosidad es que su valle o sus valles según el tamaño, seria alargado, para que lo imaginemos mejor, piensa en un tobogán de agua, pero en uno muy grande la sensación que te envuelve, cuando te lanzas, la sensación de que se cierra y a la vez que vayas a saltar y caerte, de repente se convierte en un túnel eterno se cierran sus extremos y queda en forma de donut contigo dentro.

Gracias a los ordenadores y al cine hemos podido ver esta propuesta de hábitat, la película se llama Elysium, realizada en el 2013.

Imagen de Elysium, la pelicula 2013
Imagen de Elysium, la pelicula 2013

Este hábitat está basado en el proyecto de isla II, el escudo protector lo formarían unas persianas contra la radiación, la luz solar seria proporcionada por un sistema de espejos.

Representación interior de isla II
representación interior de isla II

Bueno, ahora es el turno de un pequeño planeta llamado Ceres y su importancia para el cilindro de O'Neill y lo que nos fascina poder observar y estudiarlo.

Ceres

Planeta Ceres
Planeta Ceres

Ceres el planeta enano, para que lo conozcas un poco mejor te diré que orbita en el cinturón de asteroides localizado entre Marte y Júpiter, es un pequeño planeta, pero es el objeto más grande del cinturón de asteroides, tiene 950 Km de diámetro.

Lo que hace de especial a este planeta son varias características, se ha descubierto que Ceres expulsa agua a través de géiser al exterior, su masa hace pensar a los científicos que está formado por 1/4 de agua, o sea más incluso que en la tierra, su posición en distancia media es comparable a la de Marte, ya comenzamos a distinguir características de este planeta enano que lo convierten en ideal para el cilindro de O'Neill como base orbital.

Una más de sus características es que es muy rico en nitrógeno, (como sabrás la atmósfera de la tierra es mayor parte este gas) así que el nitrógeno sería esencial para la atmósfera artificial de tu colonia orbital😉

Ilustración de un cilindro con base orbital planetario
ilustración de un cilindro con base orbital planetario
Normas de la comunidad