Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Evolución de la odontología

Evolución de la odontología

el miedo y la fobia a los dentistas, no se nace con ellas, pero no está probado que pueda pasar de generación en generación, la historia así lo dice

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
6 minutos de lectura

El miedo al dentista es real, quizás en mi caso como en muchos otros se debe a verlo en la caja "tonta", me explico, recuerdo cuando mi padre se entretenía con sus películas de pistolero y en una de las escenas donde el doctor del pueblo tenía que hacer una extracción dental, la escena era más de terror, que del oeste, ese recuerdo se queda clavado, escondido en una parte del cerebro que parece que no esté hasta el mismo momento de sentarte en la silla de tu dentista "preferido", si tienes la opción de poder escogerlo.

Marcos, hola ¿Cuál es tu primer recuerdo?

-Hola, la verdad, para mi es la imagen de la inyección, el sabor que se te quedaba con la anestesia y el aspecto que tenía la jeringuilla que parecían del siglo pasado reutilizables, tipo material laboratorio de Frankenstein.

¿Y tú, Sonia?

-Mi recuerdo fue bastante malo porque entre a lo grande, en el dentista, con extracciones necesarias desde muy joven, el problema era que me nacían varias piezas en horizontal al tener dolor mis padres me llevaron al dentista y después de las radiografías llegaron a la conclusión que era necesaria la extracción de varias piezas, antes de que comenzaran a salir.

Si que es entrar a lo grande, me parece que a Margarita le sucedió algo parecido, ¿no es así?

-Si Oscar, no te equivocas, me tuvieron que quitar una muela casi en carne viva, me explico eso hace más de 50 años, el problema que yo recuerde fue que se quedó enganchada un trozo de carne en la raíz, es lo que yo recuerdo, que no se si era exactamente de esta forma, pero ese es mi primer recuerdo.

La verdad, hace poco explicamos la evolución de los motores en la historia de nuestra "línea temporal", pero la evolución en la medicina tanto en conocimiento como en herramientas, nos ha supuesto un gran alivio físico y por supuesto emocional.

Para que lo podáis entender repasaremos un poco la historia de esta parte de la medicina, su evolución, que se ocupa de la dentadura y sus enfermedades, os explicare un ejemplo actual que me sucedió hace apenas unas semanas y que gracias a los profesionales de Altes Dental, ubicados en Viladecans (Barcelona) me han dejado (y nunca mejor dicho) un gran sabor de boca.

Historia de la medicina dental

Es sabido que actualmente la mayoría de las culturas actuales usamos cepillos de nailon e incluso eléctricos para la higiene bucal, pero hay culturas indígenas que todavía utilizan sistemas del viejo mundo, desde palos de los arboles hasta mezclas caseras que consiguen antisépticos que mantienen alejados a la mayoría de bacterias dañinas.

Un ejemplo actual dentro de la cultura africana y musulmana, es la utilización de un palo que proviene del árbol llamado Arak, que por sí solo tiene una alta concentración de flúor, estos palos reciben el nombre de (miswak).

Es difícil imaginar como en la prehistoria podían utilizar herramientas no solo para la higiene si no para calmar el dolor o prevenir enfermedades, pero está claro, que, si es cuestión de imaginar, aquí estamos nosotros.

Los científicos entre ellos los arqueólogos, han encontrado suficientes evidencias para hablar de una "proto odontología", se cree que se utilizaba, (algo) para rellenar los agujeros, estas evidencias nos aclaran que la preocupación por la higiene bucal y por la estética nos vienen de pueblos primitivos.

-Si sobre todo solo tenemos que fijarnos que hacemos cuando nos duele una muela o un diente, intentamos con "métodos caseros" quitarnos el dolor, si eso lo hacemos ahora imagínate en la edad de piedra, siempre hemos buscado la ayuda de profesionales cuando es tarde, al menos la mayoría de veces.

La verdad es que los profesionales, son lo que más mantienen la necesidad de una buena higiene y controles para evitar finalmente la odontología protésica, este tipo de medicina se comenzó muchos antes de lo que nos pensamos.

Se utilizaban dientes de animales jóvenes para sustituir piezas
Reconstrucción origen Etrusca

Los Etruscos en el siglo IV a.C. ya utilizaban prótesis dentales, utilizaban piezas dentales de animales para colocar en los huecos existentes, utilizaban, bandas de oro, no fueron los únicos en utilizar este rico material.

Los griegos y fenicios también utilizaban oro blando para aguantar piezas y crear otras para adaptarlas a los huecos y más tarde los romanos.

Imagen de prótesis dental época romana

En Mehrgarh, Baluchistan, parte de lo que ahora es Pakistán se encontraron restos molares los arqueólogos pudieron observar que estaban perforadas con un taladro de pedernal demostrando que las caries hacen por lo menos 8000 años que se tratan, en ellas observaron que las perforaciones se hicieron sobre personas vivas sin anestesia, (ahora podéis quejaros si queréis del miedo al dentista)

La mayor practica de este tipo de odontología era debido a necesidad ya sea por dolor o por alguna causa que se perdieran piezas dentales, pero tenemos ejemplos que se utilizaba como procedimiento estético, sin ir más lejos hablamos de los egipcios, se colocaban minerales preciosos incrustados en sus piezas dentales, "mira que eran coquetos". 🤨

El primer dentista que se conoce de la historia fue Hesyra reconocido medico en el 3000 A.C. se puede encontrar en el museo de Egipto una tablilla hallada en su tumba donde es distinguido como (jefe de médicos y Dentista).

Evolución edad moderna

Para poder hablar del padre de la odontología nos tenemos que trasladar hasta el siglo XVIII D.C. a la corte de Luis XIV donde conocemos al (cirujano dentista) Pierre Fouchard, fue en el año 1792 donde público su obra y tanto su obra como su labor marcaron el inicio de esta profesión.

Primeras prótesis de caucho año 1851
imagen prótesis de vulcanita (caucho)

Mas tarde se descubrió la utilización del caucho, utilizado para prótesis dentales, en 1851 Nelson Goodyear construyo las primeras prótesis dentales de vulcanita o ebonita, material formado por caucho y azufre.

Mas tarde se descubrió la utilización del flúor como agente preventivo de la caries dental, la investigación del flúor se inició en 1901 por Frederick Mckay, en su investigación notó en sus pacientes manchas marrones y blancas en numerosos dientes y algunos casos más graves el esmalte tenía cavidades.

En su tiempo el resto de colegas de su oficio no le prestaban demasiada atención, lo asumían a un problema estético más que a un problema bucal, pero el insistió en esa investigación, en primavera del año 1909 examinaron a 2945 niños y se asombraron de que más del 85% de esos niños tenían manchas o moteados en sus piezas dentales.

Esas manchas hoy se conocen como fluorosis, hubo más investigadores que se interesaron por estas manchas y finalmente llegaron a la conclusión que los dientes con esas manchas eran inexplicablemente resistentes a las caries.

La odo9ntologia siguió avanzando y surgieron nuestras técnicas para el cuidado y reparación de las dentaduras, un ejemplo es el empleo de la porcelana y de la seda.

Siempre en la historia del hombre ha habido personas incrédulas y unas pocas que han luchado por descubrir la verdad en cualquier campo de la ciencia, la medicina bucal no es una excepción, es cierto que existe el miedo a ir al dentista, mucha gente lo tiene, quizás arraigado, escondido, en una parte de nuestro cerebro que se ha traspasado de generación en generación, por lo vivido y lo sufrido.

Para terminar, diré que ya en el siglo XXI, la odontología, es y será una ciencia en vanguardia, innovadora y gracias a la incorporación de los últimos avances tecnológicos nos han hecho posible el que, (miedicas) como yo, podamos ir tranquilamente al dentista.

Este hecho es posible, no solo a la tecnología, sobre todo, gracias a las personas que hay detrás de ellas, al igual que en cualquier departamento médico, gracias.

Normas de la comunidad