Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Estrellas, tipos y tamaños

Estrellas, tipos y tamaños

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
6 minutos de lectura

Hola, perdona que vayamos con prisas, acompáñame vamos al ascensor y cogemos la nave, la tengo arriba.

-uauuuu, que nave ¿y como la has aterrizado en el terrado?

Jajaja si, no ha sido muy fácil, entra siéntate en el lado del copiloto y ahora te explico que despegamos.

-Está un poco oscura, no se ve mucho y estamos subiendo y no noto casi la aceleración.

Si, perdona, te explico he bajado los filtros de la nave, lo primero es protegernos los ojos😉, vamos a un pequeño viaje, aproximadamente a unos 8 minutos luz de aquí, a nuestra estrella, el sol.

Mira qué curioso, a medida que salimos de la atmósfera el sol se comienza a ver de su color original, el blanco.

- Cómo? ¿su color no es amarillo?

Mira ya podemos apreciarlo, aunque sea de lejos.

El sol, blanco desde fuera de la atmosfera
vista del sol, estación espacial internacional

‌Antes de seguir te explicare las tablas para clasificar las estrellas, en función de su color, de su tamaño, temperatura y brillo, el ejemplo es nuestra estrella está clasificada como una enana amarilla, su denominación G2V, debemos tener en cuenta que realmente la estrella de nuestro sistema solar no es amarilla, es de color blanco.

- ¿Y cuál es el motivo de llamarla enana amarilla?

Si, perdona, se me olvidaba explicártelo, lo de enana lo entenderás cuando observemos las demás estrellas de cerca pero te adelanto que nuestro sol no es de las estrellas más grandes, lo que si voy a explicarte ahora es lo de su color, veras el sol irradia una luz, una energía de color blanco cegador, lo que sucede es que desde la tierra ese color a causa de los filtros naturales de nuestra atmósfera y del polvo, lo vemos en un tono amarillo es decir, que lo nombramos como se ve desde la tierra.

HR

Lo siguiente en explicarte es un poco más complicado. El primer valor de su nombre "científico" la G corresponde a su temperatura y color espectral.

- ¿Cómoooo, espectro que, de donde sacan esos valores?

Jajaja, tranquilo, buena pregunta, mira la pantalla que tienes a tu izquierda, se llama diagrama HR.

Calificación de las estrellas con diagrama HR
Diagrama HR

El eje vertical de este diagrama nos indica la energía que libera la estrella, si te fijas, menos energía se pueden observar a las estrellas con un espectro de color más rojo y a medida que sube su energía cambia a naranja, amarillo, blanco y las más potentes, el espectro azul, sí, es cierto, en el lado derecho también encontramos naranjas y rojas con gran energía liberadas, pero ya llegaremos a eso.

La línea horizontal donde aparecen las letras O, B, A, F, G, K, M, representa las características de los espectros en color que se obtienen de las mismas estrellas y esas letras son la clase más común que se obtienen de ellas.

Nuestro sol es de tipo G, ¿la puedes ver en el gráfico?

-Si sí, pero... ¿no decías que era blanca?

Veras, el sol pertenece al grupo que se llama secuencia principal, las estrellas de tipo G varían del blanco al amarillo, en este diagrama se ha pintado la estrella de color amarillo simplemente para evitar confusiones, pese a que es blanca se ha clasificado de esta manera, enana amarilla, ya que una enana blanca es la fase final de algunas estrellas tipo a nuestro sol, si he dicho fase final pero tranquilo que nuestro sol se calcula que está a menos de la mitad de su vida.

Mira vamos a hacer una cosa, nos vamos ahora mismo a la estrella más cercana de nuestro sistema solar próxima centauri, está a tan solo 4.22 años luz, pero recuerda que con esta nave llegaremos en menos de un minuto, disculpa por la sensación rara que vas a sentir, es a causa de doblar el espacio tiempo justo delante de nuestra nave.

Ilustración de una enana roja con fluctuaciones
Ilustración enana roja

Mira a esta estrella se le clasifica como enana roja, tiene aproximadamente una octava parte de la masa del sol y es 500 veces menos brillante, en el gráfico la podemos ubicar en tipo espectral K o M, una característica principal de este tipo de estrellas es que son "fulgurantes", eso significa que en momentos aumenta su brillo espectacularmente.

-Pero ¿Cómo se crean este tipo de estrellas?

De nuevo, buena pregunta, las estrellas rojas se crean como todas las estrellas, una nube de polvo y gas se acumulan por la acción de la gravedad y comienzan a rotar cuando su material se agolpa en su interior la presión provoca que llegue a la temperatura critica, la fusión.

Una ventaja de las enanas rojas que al tener menos temperatura también consumen menos combustible, son más longevas viven más tiempo, si un planeta estuviera dentro de su campo óptimo de vida y se creara vida tendría mucho más tiempo de evolucionar.

Solo quiero recordarte que esta clasificación está basada en la temperatura y luminosidad de las estrellas, de esa forma se pueden clasificar por su longevidad y por su gravedad.

Enanas marrones

Ahora ya sabes que hay diferentes tipos de estrellas, continuaremos con la clasificación HR, te presento a una enana marrón o estrella fallida, se denomina de esta forma por que contienen los mismos elementos que nuestra estrella el sol, pero con muy poca masa para poder brillar.

Estrella enana roja o estrella fallida
Enana roja

Según su clase espectral suelen ser de tipo M, L, T e Y. Muchas enanas marrones pueden aparecer para nuestros ojos de otros colores, magenta, naranja y rojas ¿no te recuerda un poco a nuestro gran planeta Júpiter?

Bien voy a acercarte ahora, al contrario, hemos visto las más pequeñas, entre ellas nuestro sol, vamos a por algo más de tamaño.

Estrellas subgigantes

Se caracterizan por que ya han fusionado todo su hidrógeno de sus núcleos tienen mayor brillo que el sol, de secuencia principal, pero menos que las gigantes.

‌ -No me imaginaba que hubiera tantas estrellas, sigue, sigue, ¿Cuál es la siguiente?

Estrellas gigantes

Me alegra que te guste, las estrellas gigantes son las siguientes, suelen tener entre 10 y 100 veces el radio solar, sus colores varían entre el rojo y azul, su luminosidad se encuentra entre10 y 1000 veces la del sol, la más cercana a la tierra se llama Pólux. Vamos a verla.

estrella gigantes
siguiente en escala estrella gigante

Supergigantes

Bueno este nombre ya nos dice mucho sobre este tipo de estrellas, su dimensión es hasta 1000 veces más grande que nuestro sol, el proceso de fusión de estas estrellas se desarrollan tan rápido que el hidrógeno se consume rápidamente en cantidades desorbitadas, por este motivo son sumamente calientes y su color, azul o blanco azulado corresponde a los tipos espectrales del código HR, O y B.

Quizás la más conocida sea Rigel, su luminosidad real es una 66.000 veces mayor que la del sol😎, y su masa solar es de unas 20 masas solares, te recuerdo de otros artículos, que el 98% de la masa de todo nuestro sistema solar pertenece a nuestro sol, imagina el tamaño😱.

Estrellas Hipergigantes

Estas cuentan con hasta 100M (la masa de nuestro sol) aproximándose al límite teórico de 120M, "se calcula que este es el límite de masa que un cuerpo puede llegar".

estrella hipergigante la mas grande del universo observable
Hipergigante 

No sé ni cómo explicarte la energía, el calor, la luminosidad el tamaño tan brutal de este tipo de estrellas.

-Perdona Oscar, pero tengo unas preguntas.

Jajajaja, estoy seguro, queda mucho por explicar sobre cómo las estrellas llegan a ese estado, cómo es su vida, y cómo pueden ser sus posibles muertes, incluyendo la de nuestro sol, pero copiloto tendremos que esperar a otro vuelo, hoy toca regresar a casa.

Nos vemos en unas horas luz😉.

Normas de la comunidad