Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Después de la guerra, vida sin petróleo, gas y carbón

Después de la guerra, vida sin petróleo, gas y carbón

El colapso se aproxima, es seguro y la transición será tan dura o fácil como nosotros los humanos queramos, ¿es posible vivir sin petróleo, sin gas, sin carbón, como será nuestra vida?

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
8 minutos de lectura

El colapso se aproxima, es seguro y la transición será tan dura o fácil como nosotros los humanos queramos, ¿es posible vivir sin petróleo, sin gas, sin carbón, como será nuestra vida?

Hola de nuevo, en el artículo el colapso irremediable de las materias primas podemos darnos cuenta de lo cerca que estamos y cada vez más de un cambio radical, social, económico y añadiría mental, hoy vamos a hablar sobre como seria la vida hipotéticamente  antes de encontrar los sustitutos de las materias primas, petróleo, carbón, gas...

- Buenos días, Oscar, si no te importa me gustaría hacerte algunas preguntas mientras lo explicas.

- ¿Importarme? por favor siempre me ayudas con tus intervenciones, mira vamos a entrar en esa sala y a medida que hablemos, iremos comentando, ¿Qué te parece?

- Genial, vamos al lio.

Necesidades

Si reflexionas debidamente y miras realmente como vivimos actualmente te das cuenta de lo dependiente que nos hemos vuelto de las energías, estamos dentro de una burbuja de comodidad, donde hemos hecho necesario esa dependencia, quizás al principio por necesidad, como el hecho de poder conservar alimentos durante más tiempo con el uso de neveras y congeladores.

Está claro que la época donde necesitábamos recolectar y cazar queda muy lejos de nuestra mente, piensa un momento lo que tienes en tu nevera y en el congelador y ahora hazlos desaparecer como si fuera por obra de magia.

Imagen de Mickey Mouse

-Bien, me he quedado sin verdura, sin fruta, sin carne sin nada congelado y ahora, ¿qué?

-Sera un momento, de esta forma todos podremos entender mejor, lo que quiero explicar, no te preocupes en unos minutos regresara, ¡o no!

Supongo que lo primero que todos haríamos seria cubrir las necesidades diarias, agua y comida, bien, bajamos a la calle y nos dirigimos a comprar al súper más cercano, pero, ups, están en la misma situación, la magia es fuerte y los supermercados también se han quedado sin neveras ni congeladores.

Ahora lo siguiente, esto no ha sucedido solo en tu casa, (sigue utilizando la imaginación) en casa de todos a ocurrido lo mismo, de repente lo piensas, debo ir urgente a la primera tienda de barrio donde tengan productos frescos, pero claro todo el mundo a pensado lo mismo que tú.

- ¿Cómo crees que se comportaría la sociedad?

-Bueno, lo que estoy seguro que sería un caos, no creo que las tiendas tengan el suficiente genero de comestibles para sustentarnos a todos y habría situaciones bastante duras

Cierto y el problema sería más amplio que eso, la situación límite que te estoy proponiendo es quedarnos sin esa energía que hemos hecho tan necesaria para nosotros, todo se vería afectado, transportes, agricultura, ganadería, sistemas públicos, sanidad, etc.

Es una situación que pongo al límite, que no será de un día para otro, pero la verdad que el cambio será grande a medida que surjan nuevas energías limpias para poder sustituir las actuales.

-Bueno la verdad ya me estaba imaginando que tendrían que volver a las vaquerías para poder tener leche fresca a diario, o que tendríamos que utilizar métodos alternativos para aguantar bien la comida durante al menos cinco o seis días, té pregunto, antes ¿Cómo se las apañaban para refrigerar o conservar los alimentos? ¿Y el agua?

Desde siempre el hombre ha sido muy imaginativo para aumentar la durabilidad de los alimentos, te hablo de la salmuera, ahumados el deshidratado y más.

Como siempre la historia nos sigue enseñando, si no recuerdo mal uno de los libros más antiguos del mundo es del romano Marco Gavio Apicio, donde este autor nos explica punto apunto en su libro "El Arte de la cocina" las técnicas de conservación de carnes y alimentos en aquella época

La mejor forna de aprender a conservar alimentos es mirar al pasado
Imagen del libro el Arte de la cocina de Marco Gavio Apicio

Pero no fueron los romanos los únicos en enseñarnos algo, a los egipcios se le adjudica la conservación de los alimentos en la salazón, que consiste en cubrirlo todo de sal para evitar que se infecte de bacterias.

Para resumirlo sin extenderme más en la historia, "que por otro lado me encanta" podríamos salar, es barato y muy fácil de usar sobre todo para carnes y pescado, el vinagre, el mismo ácido que contiene también evita el desarrollo de bacterias y que pepinillos más ricos 😋, ahumar la carne se conserva durante más tiempo y que rico queda el sabor.

- Si, ahora que lo recuerdo, mis abuelos me contaron que cuando eran niños utilizaban la miel, recubrían los alimentos y los dejaban secar y duraban más al hacerse una especie de capa.

Interesante y hablando de secar, el secado de alimentos al sol es otro recurso, se utiliza sobre todo para deshidratar fruta, que rica las pasas🤤, no hay que olvidarse de la salmuera mezclando agua, sal y especies se utiliza en pescados y aceitunas, sobre todo.

Para tu otra pregunta, el agua, te puedo decir que reutilizar el agua de lluvia será un buen sistema, para almacenarla tendrá que ser en un lugar fresco y colocar fechas a los recipientes, se debería poder almacenarla al menos durante 6 meses y de esta forma la más antigua la puedes utilizar para otros usos que no sea el comestible.

Si por otro lado tuvieras la suerte de tener un pozo sería importante desinfectar esa agua de virus y bacterias, recuerdo en mi niñez cuando nos trasladábamos de vacaciones, a una casa de campo, donde obteníamos el agua de dos pozos diferentes uno para el riego del huerto de mi padre y limpieza, otro para su consumo diario.

En los dos casos introducía durante un par de días sacos de cal, de esa forma reducía las bacterias y los virus y además elimina la mayoría de los metales pesados disueltos.

- Pero Oscar, ¿vamos a retroceder tanto como sociedad? quiero decir, ¿llegaremos de nuevo a un estado, donde tengamos que ir en burro de un pueblo a otro?

- No se puede descartar nada, pero sinceramente, no, no lo creo.

La situación que te explico es si de la noche a la mañana despareciera toda aquella tecnología que utilizamos gracias al carbón, petróleo y gas, la energía que nos sustenta y se, que nos dará tiempo a cambiar y a sustituir esa necesidad, esos recursos, mejor dicho.

Cambios sociales, energías alternativas y los buitres

Lo que está claro que tenemos un tiempo limitado para realizar esos cambios necesarios, no digo que volvamos a la época de los romanos, pero sí creo que nuestros recursos deberían ser más comarcales.

Me explico, una de las situaciones que nos han hecho evolucionar como especie durante la historia del hombre es la comunicación y la comunicación creció exponencialmente junto con el crecimiento del trasporte y los tipos de transporte, que a su vez están directamente relacionados con las materias primas que ya conocemos, petróleo, carbón, gas.

La falta de estas materias nos forzara a que los productos alimenticios agricultura, ganadería, pesca, deban ser gestionados de forma diferente, por comarcas o autonomías, para el sustento y mantenimiento de esas mismas zonas geográficas, las exportaciones sobre todo a otros países serán, mínimas y caras, los productos que transporten serán muy caros y no podrán llegar para todas las personas, si para aquellas con un alto poder adquisitivo.

- Por lo que entiendo, hasta que no encontremos motores que funcionen con otro tipo de energía que no sea la gasolina, deberemos concentrar los productos alimenticios para nosotros, ¿vedad?

- Recuerda que es todo hipotético, dependerá de la unión social y sobre todo del cambio mental y social que te comenté al principio.

Ahora no solamente nos movemos por necesidad, más bien nuestros movimientos sociales van en una dirección de conseguir más bienes de consumo, más comodidad, más riqueza, pero piensa que existen lugares en el mundo donde no llega la electricidad, ni los móviles, ni las neveras, esos lugares no sufrirán el cambio como nosotros, ya que sus necesidades se reducen al mínimo, supervivencia y poco más.

- ¿Y se puede evitar que sea un cambio tan brusco?

Como te he dicho, creo en el ser humano, creo en los cambios, creo en la ciencia y sé que lo podemos hacer mejor, será una segunda oportunidad "obligada" para nosotros como especie y para el mundo, porque no lo dudes, será un cambio a nivel mundial.

El colapso de las materias primas puede llegar entre una, dos o quizás tres décadas, pero su resultado lo comenzamos a notar en un presente, ¿Cómo está el precio de los carburantes?

Tenemos tiempo, tiempo de desarrollar nuevas y limpias energías y de mejorar energías renovables que actualmente estamos usando, energías eólicas, energías fotovoltaicas, energías de fusión o energías geotérmicas estos ejemplos son los más esperanzadores para mí.

-Si, ¿pero no dicen que no pueden sustituir al carbón ni al petróleo?

Realmente el problema no es que no pueda, es más de cantidad, que, de calidad, centrémonos en la eólica y las placas fotovoltaicas, y en, por ejemplo, vehículos eléctricos que sustituyan los actuales motores de combustión, la energía necesaria para alimentar todos estos vehículos ahora con motores eléctricos seria como intentar hacer funcionar un taladro continuamente con una sola pila de reloj, imposible.

-Lo que me dices es que necesitaríamos muchas más placas solares y muchos más aerogeneradores, ¿pero sabes el daño medioambiental para los ecosistemas que producen esos dos sistemas?

Si, lo sé, pero la idea no es dañar, donde tu vives, antiguamente era un ecosistema me refiero a la ciudad donde vives, ese ecosistema ya no está, ha sido remplazado por nuestras tiendas, nuestras casas, colegios, supermercados.

Recuerdas la primera imagen que hemos visto, la ciudad del futuro, ¿te has fijado cuantos cristales se ven? ¿te has dado cuenta?

-Lo entiendo, será en las ciudades, será en los pueblos, utilizaremos infraestructuras que ya tenemos, los cristales de nuestras ventanas, nuestras paredes, con cristales fotovoltaicos, incluso los monumentos de parques y más, pueden remplazarse por aerogeneradores, ¡todas nuestras ciudades pueden ser generadores de energía sin dañar más ecosistemas!

Exacto, ya tenemos donde hacerlo, como hacerlo, y pronto cuando empezar, es cuestión de tiempo y de necesidad, pero mejor no esperar y comenzar ese cambio, (a ser posible y ya que es un bien para todos sin que los buitres lo estropeen con sus reglas y sus impuestos)

Pero hay más, en poco, el experimento I.T.E.R dejara de ser un sueño para ser una realidad, energía limpia de la fusión, el cómo hacerlo nos enseñara como utilizar esta energía (Si otra familia de buitres no impide que se desarrolle)

Hace poco salió por la gran red de internet la noticia de un nuevo taladro, en esta ocasión sónico, con el cual nos da la posibilidad de avanzar más rápido en la conquista de la que para mí es una de las fuentes de futuro junto con el I.T.E.R y esa fuente que es la energía geotérmica, podéis encontrar más información en este link https://www.quaise.energy/  lo puedes encontrar en un artículo también de Xataka, con estas energías limpias hay más que una simple oportunidad, (si los buitres nos permiten avanzar hacia energías más limpias y económicas)

Creo que la oportunidad de que la transición sea llevadera depende de todos, tenemos las ganas, el conocimiento y la oportunidad y no quería despedirme de ti sin que sepas dos puntos para mí, claves:

1-Tenemos la posibilidad de hacer cambios, con un beneficio para todos, pero no serán unos cambios posibles si no los hacemos colectivamente.

2-Buitre, vive en grupos y se alimenta de carroña, este no es malo.

 Buitre, (persona) que es egoísta y aprovecha cualquier situación en su propio        beneficio, este o estos son los malos, recordarlo.

Gracias a nuestros subscriptores por apoyarnos y compartir, con vosotros, con un colectivo, todo será posible.

Normas de la comunidad