Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
Configurar un servidor VPS desde 0 - Parte 1

Configurar un servidor VPS desde 0 - Parte 1

Te enseño a montar un servidor web completo, con usuarios, login, base de datos y lo que se te ocurra.

Ivan Gil
Ivan Gil
8 minutos de lectura

Bienvenido a un nuevo tutorial de programación, solo aquí en Omniscientia 🚀

En esta ocasión te voy a contar como montar un VPS [1] como servidor web.

¿Qué aprenderé hoy?

Instalaremos un servicio de conexión remota, lo configuraremos y lo haremos seguro, crearemos nuevos usuarios en el sistema, montaremos un sistema de base de datos avanzada NoSQL (MongoDB [2]) y lo haremos seguro también, instalaremos Node.js y montaremos una puerta de acceso segura con NGINX instalando un gestor de certificados SSL[3] gratuito para que las webs que alojemos aparezcan como seguras y con protocolo HTTPS


  1. VPS son las siglas de Virtual Private Server. VPS es un método de particionar un servidor físico en varios servidores virtuales de tal forma que todo funcione como si se estuviese ejecutando en una única máquina. ↩︎

  2. MongoDB en lugar de guardar los datos en tablas, tal y como se hace en las bases de datos relacionales, guarda estructuras de datos BSON (una especificación similar a JSON) con un esquema dinámico, haciendo que la integración de los datos en ciertas aplicaciones sea más fácil y rápida. ↩︎

  3. SSL es un certificado de clave pública y se trata de un tipo de documento digital firmado por una entidad llamada Autoridad de certificación que asocia una clave pública a unos datos que representan la identidad de una entidad que posee la clave privada asociada a dicha clave pública. A día de hoy, toda web que no tenga SSL será marcada como peligrosa por el navegador y la barra de navegación se mostrará en rojo. ↩︎

¿Qué aprenderé hoy for dummies?

Montarás un servidor web capaz de guardar y tener publicada una web con login, base de datos y de todo.

exito-1

¿Por qué este tutorial?

Si tienes un sitio web o estás montando uno es muy posible que utilices un hosting o alojamiento compartido. Los hostings crean espacios para cada cliente donde puede utilizarlo por separado, pero todos los recursos del servidor son compartidos por todas las webs y lo que aloja. El problema de esto es que si una web o aplicación consume muchos recursos el resto de los clientes también se ven perjudicados.

Es frecuente que cuando utilizamos un hosting y nuestro sitio crece en visitantes y tráfico, la propia empresa de alojamiento empieza a llamarnos la atención y a sugerirnos que nos pasemos a una opción más avanzada (a veces con pequeños cobros por el exceso de recursos). En ese momento también habrás empezado a estudiar sobre SEO y comprenderás que el servidor es una parte importante del sitio.

A partir de entonces empiezas a buscar información y te encontrarás con servidores dedicados, sistemas en cloud y los VPS que hoy trataremos.

Tipos de servidor

Servidores dedicados

Los servidores dedicados son toda una máquina para ti solo, es la opción ideal por supuesto pero el precio de un servidor suele partir de los 40€ al mes sin impuestos aplicados y es una máquina que tu debes gestionar desde 0 (instalación, puesta a punto, configuración, mantenimiento, seguridad, ...), también te puedes encontrar con que existan servidores gestionados o mantenidos (ya te digo yo que deberás aprender igualmente a manejarlo porque el mantenimiento te incluirá copias de seguridad y poco más) el problema es que en este caso ese precio de partida de 40€ por el más básico ya te puede pasar a los 150€ o 200€ (existen algunos de mucho menos coste pero de dudosa estabilidad).

Servidores o sistemas Cloud

Los sistemas en cloud o en la nube utilizan una red de servidores de forma que tus recursos (RAM, procesador, etc.) y tu espacio no está en un punto concreto si no que existen muchas copias y réplicas de este, de esta forma tus recursos están garantizados y tu incide de SLA [^4] es del 99,9% o incluso el 100%
[4]: SLA o Service Level Agreement es un contrato que describe el nivel de servicio que un cliente espera de su proveedor. En cuanto a servidores nos referimos a él como el tiempo que es capaz un proveedor de mantener tu sitio web operativo al año, por norma general una alta disponibilidad se expresa con 99,9% ya que se entiende que el servidor estará fuera de servicio al menos 2 horas a lo largo del año por mantenimiento de este.

Servidores virtuales

Y ya por último llegamos a los servidores virtuales que básicamente lo que hacen es coger un servidor físico y mediante software (programas) se le asigna y garantizan parte de sus recursos a cada cliente. Cada cliente utiliza la RAM, disco duro, procesador, etc... que tiene asignada y por norma general hay una parte compartida por si excedes tus recursos, pero no es posible utilizar los recursos de otro cliente del mismo servidor. Esta opción la encontramos también autogestionada (teniendo que instalar, configurar y mantener) y/o mantenida (volvemos a lo de antes, borrarán cachés, realizarán copias y poco más. Tienes un servidor así que si no vas a tocarlo contrata la opción del mantenimiento, pero al menos te toca aprender 4 cosas básicas para poder saber lo que pasa en tu maquina), aquí la cosa cambia porque ya encontramos servidores desde los 4-8€ al mes hasta VPS que incluso tienen sistemas híbridos de Cloud que pueden llegar a los 500€ al mes o más.

La finalidad de este artículo es que precisamente, tú que tienes un hosting y se te ha quedado corto, te arriesgues con los VPS autogestionados y te ahorres un dineral haciéndolo tú mismo.

Así que vamos al lío 😎🦸‍♂️