Estoy escuchandote, dime que quieres buscar
La otra cara del azúcar.

La otra cara del azúcar.

Pasamos junto a una pastelería y no podemos evitar mirar dentro,¿ Porque?. El azúcar es adictivo.

Oscar Fernandez
Oscar Fernandez
5 minutos de lectura

Puedo en algunos artículos parecer alarmista, pero te aseguro que este título, no es para tomárselo de otra manera, tiene su por qué.

¿Qué sabes del azúcar? ¿Desde cuándo en la historia del hombre se consume? ¿Y desde cuándo su consumo es perjudicial?

Historia del azúcar, el azúcar de caña.

Recolección a mano de la caña de azucar
Ilustración de la recolección de la caña de azúcar

Para muchos la historia del azúcar comienza en una cocina, con una señora, amable, conocida, quizás tu abuela o tu madre.

En la mano lleva una rebanada juntada de mantequilla, en la otra una cucharada de azúcar que esparce por todo el pan, un sabor que ya conoces y que dispara en tu cerebro una sensación de placer, la boca se ensaliva y ya puedes sentir antes de morder el sabor dulce del azúcar.

Siento decirlo, pero esa sensación de placer de sentir el sabor, antes de probarlo es similar, si no igual, a la de un ex-fumador cuando ve a otra persona fumar o un ex alcohólico al ver a otro ser humano beber, en términos entendibles es (adicción) un antojo.

Pero hablemos de cómo hemos llegado hasta aquí, el azúcar hasta el siglo XIX era un producto difícil de conseguir un lujo en cierta forma, su origen proviene de la India donde a través de la planta de la caña de azúcar comienza su consumo, fue alrededor del siglo I DC.

Al principio era una masa, una bola, no fue hasta hace unos 2000 años que se refino en forma de granulado y a raíz de aquí comenzó la mejora del cultivo de la caña de azúcar y posteriormente su difusión en la época medieval islámica.

No sería hasta el siglo XVI donde comenzó su distribución y su cultivo en las zonas tropicales de América y por último en la evolución a través del tiempo nos encontramos el desarrollo del azúcar de remolacha y otros edulcorantes entre los siglos XIX y XX.

Los productos procesados aumentan la in gesta de azucar
ilustración de azúcar en forma de pasteles

Azúcar de remolacha.

En España es abundante la producción del azúcar de la remolacha
imagen de plantación de remolacha

La remolacha en España es la principal materia prima para la obtención de este elixir de dulzura, el 75% de la remolacha es agua, un 18% es azúcar y el resto materia seca.

El procedimiento para la obtención del azúcar es el siguiente:

Después de su recolección las remolachas a través de diferentes sistemas se trocean y se lavan, el tipo de corte se le denomina cosetas y es en forma de triángulo, seguidamente se procede a la extracción del azúcar por medio del fenómeno difusión, que se origina mediante la acción del agua en contra corriente, la depuración del jugo consiste en eliminar las sustancias no azucaradas y es este proceso el siguiente paso.

Solo quedan 4 procesos más, depuración del jugo, evaporación del jugo para conseguir la cristalización del azúcar con la ayuda del cocimiento del jarabe y nos queda finalmente la cristalización del azúcar, la separación del azúcar de forma comercial con ayuda de centrifugadoras que separan el azúcar del llamado licor madre y finalmente se envían a secaderos para reducir su humedad.

Si, seguro que estás pensando que por que te explico todo esto, bueno es para que realmente pensemos en el trabajo que se realiza para producir azúcar o de cualquier edulcorante, te he puesto de ejemplo el de remolacha, pero podría ser de otro cualquiera, el azúcar de caña, de Stevia, sirope de agave, todos son al final un edulcorante, pero ¿cómo nos afecta? ¿qué cantidad se puede tomar de azúcar para no dañar el organismo? ¿es este tipo de hidrato de carbono beneficioso?

Nos hablan los expertos.

ilustración de niño comiendo chocolate

Antes de comenzar a explicarte los ejemplos de los entendidos en el sector de alimentación, me gustaría que pensaras, en qué y cuantos anuncios ves en televisión que nos fomentan el consumo de azúcar, ya sea con un buen tazón de cacao, un croissant, unos cereales, a media tarde, un refresco edulcorado, alimentos procesados los cuales contienen una parte de hidrato de carbono en forma de azúcar.

La Organización Mundial de la Salud, (a partir de ahora la OMS) recomienda que el consumo máximo de azúcar en un adulto con un índice de masa corporal "normal" no debe superar el 5% de la ingesta calórica, el equivalente a 25 gramos diarios, tardaron años en cambiarlo por que antes era de un 10%, realmente lo que nos dice la OMS es que deberíamos dejar de tomar azúcar.

Piensa que el azúcar en si no nos aporta ningún beneficio son calorías vacías, a nivel de salud no aporta nada eso si, a nivel cultural y social si, (esta riquísimo ) lo que grandes empresas del "bienestar de consumo" utilizan para atarnos a muchos productos procesados.

Tranquilo por eso no hay que suprimirla del todo, puedes seguir consumiendo a través de alimentos naturales, como la fruta, piensa que la absorción del azúcar en el ejemplo de la fruta se hace también conjunto a la fibra de ese alimento, es decir se absorbe paulatinamente, pero el azúcar que tomamos con un refresco azucarado, en el café, que es un subidón de azúcar y tiene unas consecuencias fisiológicas delicadas.

Llevamos muchos años comprobando que el consumo de azúcar y de productos procesados van directamente ligados a la obesidad, a niños que cada vez tienen más diabetes mellitus tipo 2, problemas en un futuro para personas adultas de diabetes, de hígado graso, la verdad que esta resolución de la OMS se ha hecho esperar, seguramente presionados por grandes empresas "varias" a nivel económico, sin comentar los problemas de las caries.

No es que sea poco beneficioso el consumo de azúcar, es perjudicial, piensa que estamos tomando energía, pero no nutrientes, el ejemplo más común son las bebidas azucaradas o bebidas energéticas, bollería, productos procesados el verdadero problema es que te llenan y dejas de tomar alimentos, desplazándolos a un lado por el azúcar y son alimentos necesarios, que esos alimentos si pueden hacerte mucho bien.

Recuerda que no todos los azucares son malos, no se puede comparar un refresco con un plato de garbanzos, parece un ejemplo raro pero los dos contienen hidratos de carbono, súper necesarios ya que es lo que nos da la energía para simplemente empezar el día.

Está claro que todas las personas saben que el consumo de ese tipo de azúcar es dañino para el organismo, pero mi opinión sincera es que, si se indagara, se investigara cuanto malo es un excesivo consumo de este alimento no haremos un esfuerzo real para alejarnos de este alimento.

Resumiendo, mientras menos azúcar, mejor, no es un veneno, pero su indigesta excesivo provoca no solamente un tipo de antojo (adicción) si no a la larga problemas serios de obesidad y de diabetes sin contar que dejas de comer alimentos sanos desplazándolos a otro lado de tu dieta, de una ingesta de alimentos más sanos.

Si tienes un hijo, o simplemente tú mismo, piensa cuanta azúcar tomas al día o toma tu hijo y que puede provocar a medio plazo, en su vida, recuerdo no es un veneno, no pasa nada por consumir un poco el problema es que no se consume solo un poco.

Normas de la comunidad